Logo-Bannaba-Fest

Sandra Eleta

Fotógrafa, nacida en la ciudad de Panamá, el 4 de septiembre de 1942. Estudió Bellas Artes en Finch College, Investigación Social en el New School of Social Research de Nueva York, y fotografía en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York.

Su obra fotográfica ha sido exhibida y elogiada en galerías, eventos y museos, como la Galerie Agathe Gaillard, la Biblioteca Nacional y el Museo Georges Pompidou, en París; los Encuentros Internacionales de Fotografía de Arles, Francia; el Museo de Arte Contemporáneo de Panamá; el Museo de Arte Moderno de México; la Colección Marsh de Madrid; el Museo Nacional de Bellas Artes y la Fotogalería del Teatro San Martín, en Buenos Aires; la Barden Gallera de Nueva York, y la XXVI Bienal de Sao Paulo.

A partir de la publicación en 1977 de su ensayo fotográfico sobre Portobelo, sus fotografías han sido divulgadas en volúmenes como Nostalgia del futuro, Por los caminos del Chagres, Emberás: hijos del río, El abuelo de mi abuela, Darién: libro de viaje, El entorno invisible; así como en numerosas revistas de renombre internacional, en diccionarios de fotografía y compendios de mujeres fotógrafas.

En la década de 1980, Sandra Eleta mostró interés en la fotografía en movimiento, y produjo dos espectáculos con diapositivas: el primero fue el diaporama Portobelo, compendio de sus fotos clásicas del pueblo colonense donde fijó su residencia; y el segundo, Sirenata en B, marcó un punto de giro en las expresiones culturales de alto nivel, cuando por medio de la proyección múltiple y la informática, logró animar su homenaje a los autobuses llamados “diablos rojos” en Panamá.

Además, con arrojo Sandra Eleta se lanzó a la realización del primer vídeo panameño sobre la invasión norteamericana de 1989, cuando realizó la docuficción El imperio nos visita nuevamente y continuó su producción en vídeo con el corto Abya Yala.

Gerardo Maloney

Sociólogo, cineasta y poeta, nacido en Panamá el 20 de octubre de 1948. Egresado del Instituto José Dolores Moscote, licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, y magíster en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Quito.

Maloney ingresó al GECU en 1980, y es el primero en acoger el vídeo como medio de expresión en la entidad, cuando dejó de producir en celuloide y optó por el cine electrónico. Entre sus obras audiovisuales más representativas destacan Nosotros los del Silver Roll, Tambo jazz, Amo a mi raza, Mandela, Tengo un sueño, Calipso, Cuando florece el granadillo, De Carenero a Nueva Orleans, Para recordar a Lord Cobra y Violeta Green: La otra diva.

Es uno de los principales representantes de la poesía de afrodescendienes panameños, autor de obras como Juega vivo (1984), En tiempo de crisis (1991), Latidos (1991). 

Maloney fue profesor de las universidades de Monterrey y Panamá, y dirigió la Escuela de Sociología de la Universidad Santa María la Antigua. El poeta organizó y presidió los primeros Congreso de Cultura Negra en Panamá; coordinó las publicaciones de la Facultad Latinoamericana de Sociología en Panamá, y sus aportes ensayísticos aparecieron en diarios y revistas de Panamá, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos y los pueblos isleños del Caribe. 

Fue director de Televisión Educativa – Canal Once y Embajador de Panamá en la República de Trinidad y Tobago.

Basilio Acosta

Fotógrafo y cineasta nacido en Panamá el 1 de febrero de 1956. Realizó estudios en la Escuela Secundaria Nocturna Oficial. Ingresó al Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) en 1975, como parte de la segunda generación. Fue sumado cuando ejercía de secretario general de las Columnas 9 de enero, en San Isidro, San Miguelito.

En 1977 fue coordinador con Aby Martínez del Departamento de Difusión Cinematográfica del GECU. Fue también el curador del Archivo Fílmico del GECU y colaborador del Cine Universitario, ambos dirigidos por Edgar Soberón Torchia. Acosta devino jefe de la bodega del Archivo en 1979, hasta asumir el cargo de director en 1988, cargo que ocupa hasta la fecha.

Fue miembro del conjunto musical Grupo Liberación, organizado en julio de 1977, durante un seminario de capacitación política para las bases universitarias de la Federación de Estudiantes de Panamá. El grupo  grabó canciones políticas a favor del gobierno militar anterior a 1981.

Como fotorreportero Acosta ha laborado para los diarios El Panamá América, El Universal, El Siglo y el semanario alternativo Bayano. Cubrió los hechos políticos y culturales más destacados en los últimos 40 años. 

Fue realizador también de los documentales Canto a Vietnam (1988) y Omar vive (1993) y participó en el drama Largo verano (1997) y el documental Para recordar a Lord Cobra (2000).

Antonio Roberto Morgan

Nacido en la ciudad de Panamá, el 2 de noviembre de 1942, difundió la cultura del cine desde que estudiaba en el prestigioso Instituto Nacional de Panamá, donde creó el Cine Club Panamá en 1962, con compañeros y exalumnos, que organizaron cine-foros y charlas, produjeron cortos inspirados en los filmes de la “nouvelle vague”, y los llevaron a festivales internacionales en Alemania, Chile y Colombia. En 1963 Morgan y los cine-clubistas crearon el original Festival Internacional de Cine de Panamá, celebrado por 20 años con apoyo de varias embajadas en el país y las compañías distribuidoras de cine. Era un festival competitivo que exhibió y premio filmes de Kusturica, Pasolini, Bondarchuk, Cazals, Beineix, Solás, Rísquez, Hugo Santiago y muchos otros, con la participación de cineastas y actores. Este emprendimiento obtuvo el reconocimiento de productores, actores y promotores audiovisuales en América Latina y Europa, así como de los institutos cinematográficos de Argentina, Brasil, Chile y Francia. Al pasar al mundo diplomático, como Cónsul General de Panamá en Brasilia y Río de Janeiro, desplegó una destacada actividad protocolar como asesor y consejero. Morgan recibió la Orden Cinematográfica Lumière de Francia en 1966 y distinciones al Mérito del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, de Italia, de Brasil, de la ciudad de Nueva York y de la Alcaldía de Panamá, que lo otorgó la Llave de la Ciudad, por su destacada labor difusora de Panamá en el ámbito internacional.

Griselda López

Nacida en Guararé, provincia de Los Santos, Panamá, el 20 de marzo de 1938. Licenciada en Filosofía, Letras y Educación, con especialidad en Periodismo. Realizó estudios superiores de Radio y Televisión en México. En su juventud colaboró con la agrupación Columna Cultural, que genera en ella la inquietud literaria. Además de laborar como columnista en periódicos nacionales y como corresponsal para diarios extranjeros, destacó como cuentista. Fue codirectora de la revista cultural “El Pez Original”, miembro del consejo de redacción de la revista “Imagen” y coordinadora del Consejo Editorial de la Fundación Omar Torrijos Herrera. Participó desde 1978 en la creación de la Televisión Universitaria, transformado en Canal Once y SERTV, y fue la primera directora de este medio televisivo, que apoyó con firmeza la difusión de los documentales del Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU), por la recuperación de la Zona del Canal; así como la difusión de cine internacional, ayudando a consolidar la cultura audiovisual de los espectadores. Como escritora, ha publicado “Piel adentro”, “Sueño recurrente”, “Género, comunicación y sociedad, “Gil Blas Tejeira: el caballero Esplandián”, “Las capas del tiempo” y “Ultrasonido: Relatos que cuentan”, entre otras. Incluida en numerosas antologías de la narrativa y el periodismo en Panamá, ha sido premiada en el Concurso Literario Ricardo Miró y condecorada por asociaciones profesionales e instituciones educativas. Docente destacada y pilar de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá.

Jaime Antonio Chung Chung

Nacido en Panamá, en 1946, Jaime Chung se declara un autodidacta que creó su propio universo audiovisual desde niño, tomó cursos por correspondencia y filmó sus primeros trabajos. A fines de la década de 1960 devino camarógrafo y luego director de fotografía, y en los 70 fue cofundador de la productora Clímax, y participó en el filme mexicano “El tesoro de Morgan” hecho en Panamá, en el cual fue asistente de cámara e interpretó a un instructor de karate. Luego de colaborar en el gremio Coodecine, se reconoció y valoró en la publicidad su habilidad para hallar soluciones factibles a los rompecabezas técnicos que otros no sabían resolver. Destacó en las siguientes décadas como hombre clave que fotografió o codirigió cortos ganadores del Concurso RPC-Maxell, que requerían de efectos visuales, como “Tu cuerpo”, “Chencha y Sebastián” y “El sol por dentro”, o de una ágil puesta en cámara, como “Niños”; o el filme religioso de una cineasta novata que precisó de su experiencia en “Amor que transforma”. Al entrar el nuevo siglo, Chung asistió a otro director novel y asumio la codirección de “La noche” en 2002. Y hoy sigue activo y creativo Además de adquirir experiencia cuando vivió en Miami, a Jaime Chung le interesó también el sonido, a través del proyecto “Truenos y relámpagos” con su primo Erick Chung, con equipos fabricados por ellos mismos, que fue aplaudido por reconocidos músicos como Rubén Blades y Willie Colón.

Carlos Luis Nieto

Carlos Luis Nieto. (Periodista y cineasta), nacido en Cartago, Costa Rica el 29 de julio de 1913. Fallece en Veraguas el 17 de mayo de 1964. Llamado el Fulo Nieto, se dedica al periodismo radiofónico y escrito en Veraguas y Aguadulce.

Administrador del cine María Luisa en Santiago de Veraguas, filma cortos: Elecciones en Santiago La tragedia de Natá, Bajo el Cielo de Veraguas y el primer filme dramático: Al Calor de mi Bohío (1946), donde actúa la joven Baby Torrijos. (Investigación César Del Vasto -15-7-06).

Antonio Hassán

Antonio Hassán, fundador del cine Magaly y creador del concepto multisala CCM Cinemas, junto a José Raventós, inauguró el cine Magaly el 17 de julio de 1978, luego de incursionar en el negocio fílmico desde 1971.
Más tarde, en 1979, Hassán comenzó a desarrollar el negocio en el país, hasta que en 1994 creó junto a Luis Carcheri la marca CCM Cinemas.

Así, en 1995, se inauguró la primera multisala de cine en el país, en el Mall San Pedro. “Tanto en Costa Rica, como en Panamá, Hassán fue fundamental para desarrollar la industria, pues fue de los primeros en impulsar el negocio del cine”
El aporte de Hassán al desarrollo de las exhibidoras cinematográficas del país y su tesón por impulsar un cine, no necesariamente comercial, se reconocen como sus principales aportes.

Rafael Guiraud

En primer lugar, Rafael es un pionero indiscutible del cine panameño, junto a Enoch Castillero y a Pedro Rivera, maestros de muchos que llegamos después de ellos al GECU, hace casi 40 años.

Después de militar en las filas de la recién creada Radio Libertad, llegó al GECU y se convirtió en el hombre del sonido de todas las películas realizadas durante la década de los setenta. Testigo y guardián de su tiempo, fue el hombre que grabó cientos de discursos, que registró el vibrar de muchas voces populares, campesinas, obreras, estudiantiles, que amó el grito y la saloma, la consigna.

Rafael también fue el primer cineasta panameño que propuso ir más allá de los numerosos apoyos que dábamos a cineastas nicaragüenses, mexicanos, colombianos, chilenos, internacionalistas, y se ofreció para sumarse a los equipos que registraban en el terreno la lucha contra la tiranía de Somoza. Acompañó a una parte del equipo que hizo el filme Nicaragua, los que harán la libertad, reconocido mundialmente. Cuando Pedro y yo llegamos a Managua a sólo unos pocos días de la caída de Somoza, para rodar el documental Aquí hay coraje, ya Rafael estaba en tierra de Sandino.

Rafael, además de hacer todo el proceso de sonorización de una película, en una época en la que el sonido corría por una parte y la imagen por otra, era fotógrafo y un hombre de mucho ingenio en numerosos oficios. Electricista, plomero, artesano, mecánico y hasta horticultor y jardinero.